martes, 26 de junio de 2007

La Zicosur aumenta su valor estrategico.

La zicosur cada día aumenta su valor estratégico, una de las razones es debido a que en los últimos cinco años se dio un violento cambio en la composición de las exportaciones argentinas por destino. Los lugares consagrados como los principales compradores de los productos argentinos esta comenzado a ser ocupado por el sudeste asiático y, eventualmente, el NAFTA, lo que pondría fin a la preponderancia del Mercosur y la Unión Europea (UE). Del 2000 al 2005 el Mercosur pasó de representar 28% de las exportaciones argentinas a 19% actual, mientras que los países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) que incluye a Malasia, Singapur e Indonesia, sumada a China, India y Corea pasó de 8% a 17% e igualó a la UE. La participación del sudeste asiático como mercado receptor de productos argentinos, creció 112%, mientras que en el mismo lapso el Mercosur cayó el 32% y la Unión Europea perdió 12 %. Las provincias del Noa se beneficiaron este año con la reaparición de importantes oportunidades comerciales en España, Rusia, India, Brasil y se suma ahora la avanzada China.
La formación del consorcio chino-argentino Shima SA, una nueva sociedad que operará los negocios de Sideco, empresa argentina que preside Franco Macri, y la china Sanhe Hopefull Grain & Oil. es otro de los puntos favorables para añadir valor estratégico a la Zicosur. La sociedad operará el servicio de transportes entre Brasil, Chile, a través de las rutas y puertos del Norte Grande Los directivos de Shima buscarán canalizar sus exportaciones hacia el mercado asiático a través del puerto de Mejillones,(aledaño a la localidad chilena de Antofagasta y a orillas del océano Pacífico), y de los puertos fluviales del río Paraná. Las inversiones previstas en infraestructuras dinamizaran los corredores que se han trazado hace ya bastante tiempo, y que están a la espera de las concesiones que hoy comienzan a hacerse realidad.
El noroeste argentino está mostrando una vertiginosa apertura que demuestra sus ansias de competitividad, y busca mejores alternativas que las existentes en el Atlántico para llegar a los mercados internacionales, en especial al Oriente, donde se conjuguen vías expeditas y eficiencia portuaria, ya que todo eso se traduce en menores costos. (Salir por el Pacífico significa para los exportadores del noroeste argentino poder ahorrar unas 1600 millas marítimas lo cual es bastante significativo a la hora de querer abaratar costos operativos). El fortalecimiento de las relaciones entre los actores de la Zicosur deberá ser propiciado por políticas públicas que deben alentar la creación y desarrollo de mecanismos que posibiliten el intercambio de opiniones y experiencias entre las organizaciones productivas, entre éstas y las instituciones de educación e investigación y también con los diferentes órdenes de gobierno. Estos espacios de intercambio constituyen un mecanismo que favorece la apropiación colectiva de los saberes particulares de cada población y con ello el establecimiento de consensos para la construcción de las ventajas territoriales con una orientación sustentable. La sustentabilidad tiene muchas interpretaciones, cada una construida para apoyar un programa de acción particular y legitimar los efectos de los factores que inciden en la coordinación entre los actores y contribuyen a la articulación de sus capacidades. Existen evidencias de que la comunicación y el intercambio de experiencias de cooperación se ven favorecidos por la cercanía territorial, potenciando el medio que lo sustenta. Este proceso de intercambio estimulará el desarrollo de transferencias de conocimiento, tecnológicas y por sobre todo de inversiones extranjeras directas que se caracterizan por la preparación de recursos Humanos. La construcción de este conocimiento genera, al mismo tiempo, una ventaja específica intangible de la que gozaran todos sus miembros. Hoy el NOA a través de la Zicosur comienza a encarrilarse hacia el desarrollo Sustentable y la provincia de Salta se sitúa en el centro de la potencial gran estrategia Asia Pacifico.

Chile y la participacion empresaria.

Tras más de tres décadas de sostener un plan de crecimiento sustentable y con altas tasas, Chile es hoy el país referente de las empresas argentinas. Por lo menos así lo indican cuando se las consulta sobre el sistema económico ideal para concretar planes de negocios exitosos a largo plazo. La considerada “razonable” presión fiscal, el dogmatismo de las políticas públicas, la fuerte apertura comercial, el fomento a las exportaciones y a la internacionalización de sus empresas son factores que, a los ojos de los hombres de negocios argentinos, deslumbran al capital y permiten generar un clima de inversiones estable, adecuado y sustentable en el tiempo. Por ello Chile y Argentina crearon un Consejo Empresarial Binacional Permanente.
El nuevo consejo binacional buscará generar un ambiente adecuado para el análisis de las relaciones comerciales y de las inversiones; elaborar informes técnicos que contribuyan a un mejor entendimiento mutuo; promover la participación empresarial en las negociaciones económicas argentino-chilenas; recomendar y sugerir a los gobiernos planes que permitan mejorar el proceso de integración y cooperación entre ambos países y con otros bloques o mercados internacionales.
Claramente, los objetivos son elaborar estudios sobre la presión impositiva en ambos mercados y proponer cambios para reducir esa carga; aconsejar a los Estados acelerar las inversiones en infraestructura para que se puedan generar mayores pasos fronterizos que dinamicen el comercio por transporte terrestre y desburocratizar los trámites aduaneros, tanto para el comercio bilateral como para las personas. Además, propondrá atacar el mercado asiático en conjunto, aprovechando, en el caso de las empresas argentinas, la salida de Chile al Pacífico.
El seductor modelo de nuestro vecino se destaca por una política de apertura gradual al comercio y en la promoción de las exportaciones, particularmente de las que involucran productos y servicios de valor agregado. Sumándose sin duda la destacable estrategia chilena de suscribir acuerdos de libre comercio y de inversiones con distintos países y bloques comerciales.
Chile tiene hoy tratados de libre comercio con 50 naciones del mundo, a los cuales accede con sus productos con arancel cero o muy bajo, lo que lo convierte en puente entre América latina y Asia. Para países Asiáticos como China (en la actualidad el principal proveedor con u$s700 millones por año) representa una nueva oportunidad para que sus industrias utilicen esta plataforma para acceder a los socios comerciales de Chile.
La atracción que causa Chile es tal, que para la firma del nuevo convenio estuvieron en la sede de la embajada argentina en Santiago, treintena de los empresarios de mayor peso de la Argentina (en conjunto sus empresas facturan alrededor de u$s7.000 M anuales) entre otros estuvieron, Luis Pagani, CEO de Arcor; Carlos Bachler, Techint; Carlos Miguens, Quilmes; Eduardo Eurnekian, Aeropuertos Argentina 2000; Juan Forn, Molinos; Federico Nicholson, Ledesma; Enrique Pescarmona, IMPSA; Oscar Vignart, Dow Chemical, y Miguel Acevedo, Aceitera General Deheza.
Todos fueron protagonistas de la creación del Consejo Empresarial Binacional Permanente Chile-Argentina (Cebipcha), que reúne a los grupos industriales más poderosos de los dos países y que tendrá una presidencia colegiada a cargo de Luis Pagani y de Horst Paulmann, dueño y fundador de Cencosud, grupo dueño del shopping Unicenter.
De esta manera, el país trasandino logra posicionarse cada vez más como una verdadera plataforma de despegue para América latina que permite estrechar lazos y negocios con el continente asiático, y seduce a nuestros empresarios argentinos para dinamizar la integración regional, a través de un modelo económico que exige una activa participación de todos los sectores de nuestro país; privados y gubernamentales.

Datos personales

Salta- Capital, Salta, Argentina
Lic. Carolina Romano Doctoranda en Educación para la Integración y Desarrollo Sustentable. Universidad de Valladolid. A.M.P Instituto de la Empresa, Madrid.